viernes, 21 de enero de 2011

EFECTOS DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL.

Estos son algunos de los efectos a corto y largo plazo, comprobados científicamente del consumo de tabaco y alcohol de forma habitual.
A) BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Consecuencias del consumo de alcohol:                  
EFECTOS A CORTO PLAZO
a) SOBRE EL ORGANISMO
-          Irritación de la mucosa estomacal.
-          Trastornos de la visión, de los reflejos, del pensamiento y del habla en dosis elevadas.
-          Intoxicación aguda: Embriaguez, agitación, riesgo de muerte por paro respiratorio.
b) SOBRE EL COMPORTAMIENTO
-          Desinhibición, sobre todo en cuanto a las relaciones sociales.
                                           -          Sensación de euforia.
                                           -          Posibilidad de realizar actos violentos.
EFECTOS A LARGO PLAZO
a) SOBRE EL ORGANISMO
-          Psicosis, encefalopatías, gastropatías, hepatopatías, pancreopatías, polineuritis, miocardiopatías.
-          Dependencia física ( tolerancia y síndrome de abstinencia).
-          Disminución en el rendimiento laboral.
b) SOBRE EL COMPORTAMIENTO
-          Aumento de la posibilidad de accidentes.
-          Perturbaciones de las relaciones sociales y familiares, agresividad, irritabilidad.
-          Exhibicionismo.
-          Mayor porcentaje de suicidios.

La tolerancia es un fenómeno por el cual el individuo que bebe necesita cantidades mayores de alcohol para obtener los mismos efectos que sentía al principio de su hábito. Cuando decimos que una persona "aguanta" mucho el alcohol estamos diciendo que esa persona está acostumbrada al alcohol porque ha desarrollado una tolerancia al consumo excesivo de alcohol. Por eso, algo que aparentemente es síntoma de fortaleza no es más que un signo de una grave dependencia al alcohol.
El síndrome de abstinencia se caracteriza por una serie de efectos que se producen al suprimirse el consumo de alcohol, entre ellos un deseo compulsivo de tomar alcohol para evitar esa sensación de malestar que conocemos como resaca en sus casos más leves.

- OTROS EFECTOS:
El alcohol afecta a todo el cuerpo, pero donde más daño ocasiona es en el hígado y en el cerebro, este efecto produce: retraso en el tiempo de reacción, aumento en la tolerancia al riesgo, descoordinación psicomotora, alteraciones sensoriales, somnolencia, cansancio y fatiga muscular.

- ENFERMEDADES ASOCIADAS:
Cirrosis hepática, hepatitis alcohólica, gastritis, pancreatitis, alteraciones cardiovasculares, anemias, impotencia, alteraciones musculares, alteraciones neurológicas y psiquiátricas, síndrome alcohólico fetal, déficits de vitaminas y minerales y recientemente se ha asociado con el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago e hígado.

- CONSECUENCIAS DE CARÁCTER SOCIAL:
Absentismo laboral, accidentes de tráfico, laborales y domésticos, peleas, delincuencia y marginación, rupturas familiares y malos tratos a mujeres y niños.

B) TABACO
Consecuencias del consumo de tabaco
EFECTOS A CORTO PLAZO
SOBRE EL ORGANISMO
-          Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial.
-          Intoxicación aguda : Tos, faringitis, dolor de cabeza.
SOBRE EL COMPORTAMIENTO
-          Se inicia un aprendizaje que comienza con el consumo ocasional y que aumenta progresivamente en frecuencia.
-          Aumentan el número de situaciones en las que parece "adecuado" fumar.
EFECTOS A LARGO PLAZO
SOBRE EL ORGANISMO
-          Disminución de la memoria, dolores de cabeza, fatiga, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y de laringe.
-          Disminuye el rendimiento deportivo.
SOBRE EL COMPORTAMIENTO
-          Dependencia física, con su correspondiente síndrome de abstinencia.
-          Dependencia psíquica.
-          Manifestaciones comportamentales derivadas de los momentos de abstinencia (irritabilidad, ansiedad, etc...)

- OTROS EFECTOS:
El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, esta irritación incrementa la producción de moco y una dificultad para eliminarlo, esto origina el síntoma más frecuente del fumador, la tos, acompañada por la expulsión de moco que aparece especialmente por las mañanas al levantarse.

- ENFERMEDADES ASOCIADAS:
Bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y laringe, arterioesclerosis, trastornos vasculares, cerebrales (trombosis, infarto cerebral) y cardíacas (infarto de miocardio).
Respecto a los cánceres el riesgo atribuible al tabaco en los distintos tipos esta resumido en:
·         Tumor de Pulmón: 90% de riesgo atribuible al tabaco.
·         Boca y laringe: 70% de riesgo atribuible al tabaco.
·         Laringe: 50% de riesgo atribuible al tabaco.
·         Vejiga: 47% de riesgo atribuible al tabaco.
·         Páncreas: 35% de riesgo atribuible al tabaco.
·         Esófago: 30% de riesgo atribuible al tabaco
           
Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el tabaquismo materno afecta de forma importante al crecimiento fetal, que se expresa en una reducción del peso del recién nacido en unos 200 gr por término medio. También está comprobado el aumento del número de abortos espontáneos y de complicaciones durante el embarazo y parto.

- EL FUMADOR PASIVO.
Es aquella persona que aspira el humo del tabaco por permanecer en ambientes donde fuman otras personas.
Se ha comprobado que los fumadores pasivos están expuestos a la mayoría de las enfermedades anteriormente citadas para el fumador activo con una incidencia más alta que aquellas personas que no están expuestas pasivamente al humo del tabaco. A corto plazo sufren irritación ocular, dolor de cabeza, tos, sensación de incomodidad y alteración del tiempo de reacción.
 












domingo, 16 de enero de 2011

EPOC

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas progresiva y en general no reversible. Está causada principalmente por el humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas.
Para diagnosticar la EPOC se utiliza una prueba llamada espirometría que mide la capacidad funcional pulmonar. Los sujetos presentan una FEV1 post-broncodilatador menor al 75% y una relación FEV1/FVC menor a 70%.
Entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se desconocen las causas de predisposición al desarrollo, aunque puede que sea un componente multifactorial que incluyan elementos ambientales como susceptibilidad individual.
La EPOC se asocia a dos enfermedades fundamentalmente:
    • Enfisema: Un enfisema pulmonar se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta y que se suele evidenciar en la clínica por polipnea y taquipnea pero con disminución del murmullo vesicular a la auscultación y por aumento del espacio retroesternal en la radiografía lateral izquierda de torax.
    • Bronquitis crónica: definida en términos clínicos y cronológicos como tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos.
EPIDEMIOLOGÍA:
La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5 y el 10%; ha aumentado en las últimas décadas y es más frecuente en hombre que en mujeres dada la mayor prevalencia de tabaquismo en los hombres, aunque esto se espera que cambie en las próximas décadas ya que el consumo de tabaco en mujeres jóvenes es significativamente mayor al de los hombres jóvenes. Aunque la prevalencia depende en gran parte de la definición fisiológica utilizada el valor más simple y con mayor sensibilidad es usar la relación FEV1/FVC <0,7 (<70%). En España se han realizado varios estudios epidemiológicos con base poblacional, obteniendo una prevalencia global de 9,1% (el 14,3% en hombres y el 3,9% en mujeres).

ETIOLOGÍA:
 La EPOC está fundamentalmente asociada al tabaquismo, sobre todo en países desarrollados. En algunas sociedades muy deprimidas, debido a la exposición a humos tóxicos, puede desarrollarse EPOC. También se da casos, aunque cada vez menos en países desarrollados, de mujeres que cocinan con fuego de leña en espacios reducidos y mal ventilados

MORTALIDAD EN ESPAÑA (DATOS JUNIO 2010):
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa hoy en día la única causa de mortalidad que ha aumentado en los últimos años, con una subida de hasta el 150% respecto a otras enfermedades de alto riesgo como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. En la actualidad, la EPOC es responsable de 49 fallecimientos diarios y también es la primera causa de muerte evitable en nuestro país.
Representantes de diversos servicios de urgencias de hospitales españoles se han reunido recientemente en Madrid para elaborar un documento de consenso en exacerbaciones de la EPOC en Urgencias que reduzca el elevado impacto de esta enfermedad. Este protocolo de actuación que está avalado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y que cuenta con la colaboración de las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, será presentado en el mes de septiembre.
Este proyecto pionero persigue un doble objetivo cuyo fin último es mejorar el manejo de esta enfermedad en la práctica clínica y por lo tanto la calidad de vida de los pacientes. Por un lado, se pretende llegar a un mejor conocimiento del perfil de los enfermos y de su abordaje en los hospitales españoles así como establecer las estrategias y protocolos más adecuados en pacientes que presenten agudizaciones de la EPOC, ya que se ha comprobado una mayor mortalidad en aquellos que sufren más de 3 exacerbaciones al año.
MORBILIDAD:
De forma global, la morbilidad de la EPOC es elevada, aumenta con la edad y es superior en hombres que en mujeres en la actualidad.
FACTORES DE RIESGO:
En los países desarrollados, el tabaquismo contribuye al 95% de los casos de EPOC. Los factores comúnmente asociados a una EPOC son:
  • Factores del huésped:
    • Factores genéticos: Existen numerosos informes que afirman que en la patogénesis de la EPOC están o deben estar implicados varios factores genéticos ambientales. Partiendo de la base de que sólo un 15-20 % de los fumadores desarrollan la enfermedad, es lógico pensar que la genética debe jugar un papel importante en la susceptibilidad individual. No obstante, el estudio Framingahm sugiere que, en la población general, los factores genéticos contribuyen muy poco en la pérdida de la función pulmonar, con el flujo espiratorio en primer segundo (FEV1) influenciado principalmente por un locus en el cromosoma 5 brazo q. Un factor genético establecido de la EPOC es la deficiencia de α1-antitripsina (α1-AT) o inhibidor de la proteasa (α1-PI), aunque la deficiencia de α1 (alelo ZZ del gen α1-antitripsina-PiZZ) sucede en menos del 1% de los casos.
    • Dieta: Una ingesta pobre en vitaminas antioxidante (A, C, E) se ha asociado en algunas ocasiones a un mayor riesgo de EPOC y en estudios más recientes se contempla la importancia de la vitamina C y del magnesio. Existe alguna evidencia de que las dietas ricas en aceite de pescado van ligadas a una menor prevalencia de EPOC, aunque estudios similares no confirmaron estos hallazgos. Los flavonoides de las frutas y verduras sí que parecen beneficiosos. Una buena nutrición desde los primeros años de la vida es muy importante y los recién nacidos de bajo peso para su edad gestacional tiene mayor riesgo de desarrollar EPOC en etapas posteriores.
    • Atopia e hiperreactividad bronquial: En neumología la llamada hipótesis holandesa que proponía que la atopía y la IgE estaban implicadas en el desarrollo de la EPOC. La EPOC puede tener una mayor reactividad de la vía aérea a la histamina y a la metacolina. Se conoce que la mortalidad por EPOC aumenta con atopia más severa y con hiperreactividad de la vía aérea. Un estudio longitudinal indicó una asociación entre eosinoflía y mortalidad por EPOC sólo en grupos que habían sufrido ataques de asma.
    • Género: Varios estudios han encontrado una mayor prevalencia de EPOC en mujeres que en hombres, aunque se discute si las mujeres son más sensibles a los efectos del tabaco, existe evidencia que confirma que las adolescente jóvenes fumadoras alcanzan una menor función pulmonar. En los países en desarrollo las mujeres pueden estar expuestas en mayor grado que los hombres debido a la contaminación ambiental al usar combustibles en la cocina.
  • Factores ambientales:
    • Tabaquismo
    • Contaminación atmosférica: La contaminación del aire, especialmente la del dióxido de azufre y la contaminación por partículas respirables (humo negro o partículas de materia < 10 μm [PM10]) está asociada a bronquitis crónica simple y a la EPOC. Puede haber interacción entre la contaminación ambiental y el consumo de tabaco.
    • Polvo y productos químicos en ambiente laboral: La exposición laboral al polvo (carbón, sílex,cuarzo) a vapores de isocianato y disolventes pueden ser una factor asociado a la aparición de EPOC, actuando con el consumo de tabaco. Se ha estudiado que la exposición al cadmio y la exposición a vapores de soldadura podría estar asociado a la apareció de enfisema.
    • Infección: La infecciones respiratorias durante las primeras etapas de la vida están asociadas a la EPOC en etapas posteriores de la vida. Se ha visto que infecciones víricas latentes (como la del adenovirus) pueden causar amplificación de la respuesta inflamatoria en el emfisema y predisponer al desarrollo de EPOC.
En la EPOC se producen distintos fenómenos patológicos en cinco puntos anatómicos, resultando en varias manifestaciones clínicas:
    • Bronquitis crónica: Inflamación crónica de vía aérea que conduce a hipersercreción mucosa con tos productiva crónica
    • Bronquiolitis obstructiva: Inflamación de vía aérea pequeña que provoca fibrosis y remodelado conduciendo a obstrucción de vía aérea
    • Enfisema: Debido a destrucción proteolítica con remodelado de bronquiolos y alvéolos
    • Enfermedad vascular pulmonar y cor pulmonale: Por destrucción de lecho capilar pulmonar causando hipertensión arterial pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha. Esta patología se conoce como cor pulmonale
    • Enfermedad sistémica: En caso de EPOC avanzada hay inflamación extrapulmonar con caquexia y pérdida de masa magra con debilidad muscular.
TRATAMIENTO:
La terapia con oxígeno es de uso obligatorio en caso de disminución en la concentración de la saturación de oxígeno, bien sea esta medida con unos gases arteriales o con un oximetría de pulso.
Los casos de enfermedad crónica se tratan además de los beta 2 agonistas con esteroides inhalados como la beclometasona; además se usa el Bromuro de ipratropio. No se recomienda el uso de esteroides orales superior a 14 días como la Prednisona porque después de este tiempo no hay un efecto demostrado; se han usado esquemas de 5 días de tratamiento oral con buenos resultados los esteroides parenterales como la Hidrocortisona o Metilprednisolona se indican en el caso de que durante la enfermedad se presente broncoespasmo, de esta manera se reduce la obstrucción al flujo. El uso de Teofilina no es contradictorio. La Kinesiología Respiratoria KTR se indica como pilar central en el tratamiento.
- Oxigenoterapia:
En general, la administración de oxígeno de forma crónica está indicada en pacientes con EPOC que tienen hipoxemia (PaO2 menor de 55 mm Hg), o una PaO2 entre 55 y 60 mm Hg asociado a hipertensión pulmonar, cor pulmonale, o poliglobulia secundaria (hematocrito >55%). En estos pacientes la oxigenoterapia continua al menos > de 15 horas al día ha demostrado mejorar la supervivencia. Puede ser necesario bajos flujos de oxígeno dado que en pacientes con EPOC, el control de la respiración está controlado fundamentalmente por los niveles de oxígeno más que por los de carbónico, aumentos de la entrega de oxígeno puede disminuir esta respuesta y causar insuficiencia respiratoria con retención carbónica.

TABACOSIS” LA EPIDEMIA QUE VIENE:
La OMS prevé que en la próxima década la EPOC será la tercera causa de muerte en los países desarrollados, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Cada año causa 1.300.000 muertes, 18.000 de ellas en España. Esta epidemia es consecuencia de tantos años de tabaquismo. Numerosos expertos dicen que sin tabaco, no habría apenas EPOC, puesto que menos de un 10% de los casos son debidos a la contaminación ambiental, a infecciones respiratorias infantiles y a déficit enzimáticos.
La Separ está valorando la posibilidad de denominar a esta enfermedad tabacosis y considera su denominación como "inapropiada e ineficaz". Según su presidente, Julio Ancochea, se hace un flaco favor a la sociedad ocultando esta enfermedad tras un acrónimo de difícil comprensión.
El neumólogo Pedro Cabrera, jefe de Neumología del hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, cree que "un cambio en la denominación contribuiría a un mayor conocimiento en la población, a más diagnósticos y más tempranos, y a una mejor prevención del tabaquismo". Marc Miravitlles, jefe de Neumología del hospital Clínic de Barcelona, destaca que, según la Separ, sólo el 8,6% de los españoles en su conjunto y el 10% de los fumadores con síntomas respiratorios conocen qué es la EPOC.
La Separ y otras sociedades científicas, como la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), creen que la EPOC debe considerarse sencillamente como "un trastorno respiratorio producido lentamente por el tabaco".







domingo, 9 de enero de 2011

EMBARAZO Y ALCOHOL

Efectos y consecuencias del consumo de alcohol en embarazadas y nonatos

 El consumo de alcohol y, en especial, el consumo intensivo, producen efectos y consecuencias sobre la población más joven así como sobre el nonato (no nacido) en todas las fases de su desarrollo. Esta afirmación se basa en una evidencia científica cada vez más precisa y abundante, sobre la relación entre el consumo de alcohol y numerosos perjuicios sobre la salud de la embarazada, el nonato o el joven así como repercusiones en su desarrollo social.
La infancia y la adolescencia, al igual que la etapa de desarrollo embrionario y fetal son etapas en las que existe una enorme vulnerabilidad a todo tipo de estímulos con potencial para modificar tanto los procesos orgánicos como los relacionados con el comportamiento.
En cuanto al consumo de alcohol en embarazadas, existe evidencia clara sobre su capacidad de producir malformaciones, de interrumpir o alterar el desarrollo del embrión o del feto en cualquiera de las etapas de la gestación.
El alcohol aumenta el riesgo de:
  • Aborto,
  • Retraso y bajo peso al nacer.
  • Malformaciones congénitas del recién nacido.
El consumo de alcohol produce efectos tóxicos sobre el cerebro, especialmente durante aquellas etapas de la vida en las que su maduración no ha sido completada: periodos embrionario, fetal, infancia y adolescencia.
Durante la gestación, el alcohol pasa a través de la placenta hasta el feto. En el periodo de lactancia, incluso pequeñas cantidades de alcohol llegan a la leche materna y pasan así al bebé, provocando a menudo daños irreparables.
La información científica no garantiza un nivel seguro de consumo de alcohol, por lo que el único consumo seguro es el consumo cero.
El cuidado de la salud de tu bebé empieza cuidando de la tuya y adquiriendo buenos hábitos que reduzcan todos los riesgos.
El alcohol es causa directa del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), que engloba:
  • Retraso del crecimiento,
  • Afectación del sistema nervioso central
  • Malformaciones faciales características.
El SAF es la causa más frecuente de retraso mental de origen no genético. Su prevalencia es de 1-3 por mil recién nacidos, aunque se estiman cifras más altas cuando se incluyen muchos otros casos que se presentan con sintomatología incompleta y otros que no se diagnostican hasta meses y años después del nacimiento.



Algunas de las manifestaciones del SAF son alteraciones de:
  • La conducta,
  • los procesos de memoria.
  • El aprendizaje y la planificación.
  • La función motora.
Además, durante la infancia y la adolescencia aumenta el riesgo de:
  • Consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas.
  • Desarrollo de actividades delictivas y de convertirse en adultos dependientes.
El consumo de alcohol durante el periodo gestacional es, por tanto, responsable de una enorme carga de daño para la salud física y social del individuo, de su familia y de la sociedad en general, que es enteramente prevenible. El conocimiento actual no permite establecer la existencia de un umbral seguro para el consumo de alcohol en mujeres embarazadas por lo que debe recomendarse no consumir alcohol tanto durante el periodo preconcepcional, como durante la gestación y la lactancia.

Campaña 2010  del Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad





lunes, 27 de diciembre de 2010

NUEVA LEY ANTITABACO

El Congreso aprueba la ley antitabaco que prohíbe fumar en los espacios públicos cerrados

¿Dónde se podrá fumar y dónde no a partir del 2 de enero de 2011?
- Bares, restaurantes. La nueva ley prohíbe fumar en todos los locales públicos de ocio. No habrá cubículos para fumadores.
- Hospitales y centros de salud. No se podrá fumar tampoco en sus proximidades, ni en la puerta.
- Colegios y parques. A pesar de que están al aire libre, se prohíbe fumar en la puerta y perímetro de colegios y parques infantiles.
- Hoteles. Podrán reservar el 30% de sus habitaciones para fumadores. Siempre las mismas.
- Clubes de fumadores. Deben ser lugares sin ánimo de lucro, con estatutos y sin personal. Solo podrán acceder los socios, que han de estar censados. No se podrá vender ningún producto.
- Aeropuertos y estaciones. Desaparecen los puntos para fumadores en estaciones y aeropuertos. No se podrá fumar en taxis, trenes, ni siquiera en los autobuses turísticos en los que el piso superior está al aire libre.
- Plazas de toros y estadios deportivos. Se podrá fumar pero solo si están al descubierto.
- Universidades. Solo se permite fumar fuera de los recintos. También está permitido en la puerta.
- Psiquiátricos y prisiones. Habrá espacios habilitados para fumadores.
- Terrazas. Sí se puede fumar. Pero, ¿qué es una terraza? Según la ley, solo se podrá fumar en aquellos lugares que tengan, como mucho, dos paredes y un techo.
- Bingos y casinos. Se impide fumar en espacios de juego.


LEGISLACIÓN ESTATAL, AUTONÓMICA GALLEGA E INTERNACIONAL SOBRE ALCOHOL Y TABACO

NORMATIVA ESTATAL
REGULACIÓN DE VENTA, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO.
- REAL DECRETO 1100/1978, DE 21 DE MAYO, POR EL QUE SE REGULA LA PUBLICIDAD DEL TABACO Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN DEL ESTADO.
- REAL DECRETO 1259/1979, DE 4 DE ABRIL, SOBRE CALIFICACIÓN DE BAJA NICOTINA Y ALQUITRANES EN LAS LABORES DE CIGARRILLOS.
- REAL DECRETO 2816/1982, DE 27 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.
- LEY 34/1988, DE 11 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE PUBLICIDAD.
- ORDEN DE 7 DE NOVIEMBRE DE 1989, EN LA QUE SE PROHÍBE LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE TABACO Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS CENTROS ESCOLARES PÚBLICOS DEPENDIENTES DEL M.E.C.
- REAL DECRETO 1045/1990, DE 27 DE JULIO, QUE REGULA LAS TOLERANCIAS ADMITIDAS PARA LA INDICACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO VOLUMÉTRICO EN EL ETIQUETADO DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTINADAS AL CONSUMIDOR FINAL.
- LEY ORGÁNICA 1/1992, DE 21 DE FEBRERO, DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
- REAL DECRETO 510/1992, DE 14 DE MAYO POR EL QUE SE REGULA EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO Y SE ESTABLECEN DETERMINADAS LIMITACIONES EN AERONAVES COMERCIALES.
- REAL DECRETO 1185/1994, DE 3 DE JUNIO, SOBRE ETIQUETADO DE PRODUCTOS DEL TABACO DISTINTOS DE LOS CIGARRILLOS Y POR EL QUE SE PROHÍBEN DETERMINADOS TABACOS DE USO ORAL Y SE ACTUALIZA EL RÉGIMEN SANCIONADOR EN MATERIA DE TABACO.
- LEY 22/1999, DE 7 DE JUNIO, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 25/1994, DE 12 DE JULIO, POR LA QUE SE INCORPORA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL LA DIRECTIVA 89/552/CEE, SOBRE LA COORDINACIÓN DE DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS, RELATIVAS AL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA.
- REAL DECRETO 1334/1999, DE 31 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMA GENERAL DE ETIQUETADO, PRESENTACIÓN Y PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
- REAL DECRETO 1079/2002, DE 18 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CONTENIDOS MÁXIMOS DE NICOTINA, ALQUITRÁN Y MONÓXIDO DE CARBONO DE LOS CIGARRILLOS, EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO, ASÍ COMO LAS MEDIDAS RELATIVAS A INGREDIENTES Y DENOMINACIONES DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO
- LEY 24/2003, DE 10 DE JULIO, DE LA VIÑA Y DEL VINO
- ORDEN SCO/127/2004, DE 22 DE ENERO, POR LA QUE SE DESARROLLAN LOS ARTÍCULOS 4 Y 6 DEL REAL DECRETO 1079/2002, DE 18 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CONTENIDOS MÁXIMOS DE NICOTINA, ALQUITRÁN Y MONÓXIDO DE CARBONO DE LOS CIGARRILLOS, EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DE TABACO, ASÍ COMO LAS MEDIDAS RELATIVAS A INGREDIENTES Y DENOMINACIONES DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.
- LEY 1/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, DE HORARIOS COMERCIALES.
- LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO (modificado el párrafo b del artículo 4 por el art. 46 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre).
- REAL DECRETO-LEY 2/2006, DE 10 DE FEBRERO, POR EL QUE SE MODIFICAN LOS TIPOS IMPOSITIVOS DEL IMPUESTO SOBRE LAS LABORES DE TABACO, SE ESTABLECE UN MARGEN TRANSITORIO COMPLEMENTARIO PARA LOS EXPENDEDORES DE TABACO Y TIMBRE Y SE MODIFICA LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO
- ORDEN ITC/3707/2006, DE 22 DE NOVIEMBRE, POR LA QUE SE REGULA EL CONTROL METROLÓGICO DEL ESTADO DE LOS INSTRUMENTOS DESTINADOS A MEDIR LA CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN EL AIRE ESPIRADO.
- REAL DECRETO-LEY 1/2007, DE 12 DE ENERO, POR EL QUE SE DEROGA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA DE LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.
- LEY 1/2010, DE 1 DE MARZO, DE REFORMA DE LA LEY 7/1996, DE 15 DE ENERO, DE ORDENACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA

NORMATIVA DE ÁMBITO AUTONÓMICO GALICIA
A) ESTATUTO DE AUTONOMÍA.
- LEY ORGÁNICA 1/1981, DE 6 DE ABRIL, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA.
B) NORMATIVA ADMINISTRATIVA ESPECÍFICA SOBRE DROGODEPENDENCIAS.
- LEY 2/1996, DE 8 DE MAYO, DE GALICIA SOBRE DROGAS.
C) NORMATIVA SOBRE ALCOHOL Y TABACO.
- ORDEN DE 26 DE ABRIL DE 1990, DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS
- DECRETO 75/2001, DE 22 DE MARZO, SOBRE CONTROL SANITARIO DE LA PUBLICIDAD, PROMOCIÓN, SUMINISTRO Y CONSUMO DE PRODUCTOS DEL TABACO.
- LEY 13/2006, DE 27 DE DICIEMBRE, DE HORARIOS COMERCIALES DE GALICIA.

NORMAS  INTERNACIONALES
TABACO
- RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA O.M.S., DE MAYO DE 1978, SOBRE INTENSIFICACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL TABACO (RESTRICCIÓN DE LA PUBLICIDAD, AUMENTO DE IMPUESTOS, ETC.)
- RESOLUCIÓN DEL CONSEJO, DE 26 DE NOVIEMBRE DE 1996, SOBRE LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN LA COMUNIDAD EUROPEA.
- POSICIÓN COMÚN (CE) NÚMERO 15/98, APROBADA POR EL CONSEJO EL 12 DE FEBRERO DE 1998, CON VISTAS A LA ADOPCIÓN DE LA DIRECTIVA 98/.../CE, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE .........., RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN MATERIA DE PUBLICIDAD Y DE PATROCINIO DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.
- DIRECTIVA 98/43/CE, DE 6 DE JULIO DE 1998, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN MATERIA DE PUBLICIDAD Y DE PATROCINIO DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO
- DIRECTIVA 1999/81/CE DEL CONSEJO, DE 29 DE JULIO DE 1999, POR LA QUE SE MODIFICA LA DIRECTIVA 92/79/CE RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS CIGARRILLOS, LA DIRECTIVA 92/80/CEE RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL TABACO ELABORADO, EXCLUIDOS LOS CIGARRILLOS, Y LA DIRECTIVA 95/59/CE RELATIVA A LOS IMPUESTOS SOBRE EL VOLUMEN DE NEGOCIOS QUE GRAVAN EL CONSUMO DE LABORES DEL TABACO.
- CONCLUSIONES DEL CONSEJO, DE 18 DE NOVIEMBRE DE 1999, EN MATERIA DE LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE TABACO.
- POSICIÓN COMÚN (CE) Nº 46/2000 APROBADA POR EL CONSEJO EL 31 DE JULIO DE 2000 CON VISTAS A LA ADOPCIÓN DE LA DIRECTIVA 2000/.../CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE ..., RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN MATERIA DE FABRICACIÓN, PRESENTACIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.
- DIRECTIVA 2001/37/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 5 DE JUNIO DE 2001, RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN MATERIA DE FABRICACIÓN, PRESENTACIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.
- RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO, DE 2 DE DICIEMBRE DE 2002, RELATIVA A LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y A UNA SERIE DE INICIATIVAS DESTINADAS A MEJORAR LA LUCHA CONTRA EL TABACO.
- INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO, HECHO EN GINEBRA EL 21 DE MAYO DE 2003.
- DIRECTIVA 2003/33/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 26 DE MAYO DE 2003 RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN MATERIA DE PUBLICIDAD Y DE PATROCINIO DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.
- DECISIÓN DEL CONSEJO DE 2 DE JUNIO DE 2004 RELATIVA A LA CELEBRACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO.
ALCOHOL
- RECOMENDACIÓN R. (82) 4, DEL COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA, DE 16 DE MARZO DE 1982, SOBRE LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS PROVOCADOS POR EL ALCOHOL ESPECIALMENTE ENTRE LOS JÓVENES.
- RESOLUCIÓN 86/C-184/02, DE 29 DE MAYO DE 1986, DEL CONSEJO Y DE LOS REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS, REUNIDOS EN EL SENO DEL CONSEJO, RELATIVA AL ABUSO DE ALCOHOL.
- DIRECTIVA 87/250/CE, DE LA COMISIÓN, DE 15 DE ABRIL DE 1987, RELATIVA A LA INDICACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO VOLUMÉTRICO EN LAS ETIQUETAS DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTINADAS AL CONSUMIDOR FINAL.
- PRINCIPIOS RECTORES PARA PRUEBAS DESTINADAS A DETECTAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DE DROGAS EN EL LUGAR DE TRABAJO ADOPTADOS POR LA REUNIÓN INTERREGIONAL TRIPARTITA DE EXPERTOS DE LA O.I.T., CELEBRADA DEL 10 AL 14 DE MAYO DE 1993 EN OSLO (HONEFOSS), NORUEGA.
- RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE LA O.I.T. SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ALCOHOL Y LAS DROGAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. GINEBRA, 31 DE ENERO DE 1995.
- RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN DE 17 DE ENERO DE 2001 SOBRE LA TASA MÁXIMA DE ALCOHOLEMIA PERMITIDA PARA LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE MOTOR.
- CONCLUSIONES DEL CONSEJO, DE 5 DE JUNIO DE 2001, SOBRE UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA PARA REDUCIR LOS DAÑOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL.
- RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO, DE 5 DE JUNIO DE 2001, SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE LOS JÓVENES Y, EN PARTICULAR, DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.